El objetivo principal de este blog es promover el aprendizaje propio para otorgar a los estudiantes el conocimiento sobre la Epistemología preciso, actualizado y práctico. Realizado mediante la conformación de una Red de Aprendizaje en donde interactúen los diferentes Entornos Personales de Aprendizaje de cada estudiante y del profesor generando un mejor aprovechamiento de los recursos actualmente disponibles y un espacio para generar e incrementar conocimiento.
Translate
domingo, 9 de febrero de 2014
Historia de la epistemología
La epistemología siendo en general el
estudio del conocimiento, se constituye por su propia naturaleza, en una de las
partes esenciales de la filosofía, en la actualidad, por la creciente
importancia en la ciencia y la consiguiente necesidad de dotarla de sólidos
fundamentos teóricos ha acrecentado aún más el interés por la misma en el
moderno pensamiento filosófico.
Así mismo encontramos que la
epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos
relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible
y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el sujeto que conoce y el objeto conocido.
Aquí se diseña
y desarrolla el cuadro comparativo donde se muestra la modernidad frente a la posmodernidad,
facilitando el estudio así el conocimiento y su derivación de la transformación
epistemológica operada desde la ciencia moderna y la contemporánea.
Paralelismo entre la ciencia moderna y la ciencia contemporanea
Mediante la siguiente tabla comparativa pretendo mostrar el desarrollo de la ciencia a través del tiempo, demostrando el papel de la epistemología en la historia de la ciencia y como el desarrollo científico ha contribuido al desarrollo del hombre en la
sociedad contemporánea.
La epistemología y la investigación cientifica
lunes, 3 de febrero de 2014
INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA EPISTEMOLOGÍA
La epistemología tiene por objeto
de estudio la normatividad general del conocimiento y de la ciencia, por lo
cual se considera una teoría de segundo orden. La ciencia estudia la realidad,
y en ese sentido es una teoría de primer orden. Otros propósitos generales de
la epistemología son: la indagación sobre el carácter científico de las
distintas ciencias, su funcionamiento como ciencias y sus fines investigativos.
La reflexión epistemológica como
tal se configuró en la antigüedad griega, pero el sentido de ciencia que tenían
los griegos era muy diferente al sentido de ciencia que tienen los modernos. Y
en la modernidad fue donde se configuró de manera más sólida el sentido de la
epistemología que hasta el día de hoy sobrevive. La forma como se entendió la
epistemología moderna se concentró o se hizo a partir de las características de
las nuevas ciencias creadas en la modernidad, a partir de los siglos XVI y
XVII, especialmente la física moderna de Galileo y Newton y la astronomía de
Copérnico. Más tarde, en el siglo XIX, comenzó el debate sobre el carácter
científico de las ciencias sociales y humanas, en medio del entusiasmo
positivista por la ciencia moderna, considerada la forma ideal de ciencia. Desde
la antigüedad griega se han realizado reflexiones políticas, sociales,
antropológicas, etc., pero se asume que las ciencias sociales se constituyeron
como ciencias, sólo hasta que se intentaron construir esas reflexiones con los
parámetros de la ciencia moderna, con los criterios epistemológicos y el rigor
metodológico de esa concepción de ciencia, desde el punto de vista positivista.
La perspectiva positivista
concibe las ciencias, tanto las naturales como las sociales, de una manera
unificada y uniforme desde el conjunto de reglas llamado método científico, que
presupone la elección de una interpretación de ciencia sobre otras, mientras
que la perspectiva hermenéutica acepta la pluralidad de reglas metodológicas, y
más que en reglas o parámetros universales, pone el acento en las características
que hacen que una interpretación se califique como buena, apropiada, ideal,
etc. La rigidez que caracteriza la perspectiva positivista se contrasta con la amplitud
de criterios epistemológicos y metodológicos que implica la hermenéutica, pero la
imprecisión que acompaña usualmente muchas de las visiones hermenéuticas se
contrasta con la precisión que se reconoce en las concepciones positivistas.
Sin embargo, en el contexto contemporáneo las
maneras como se tratan de resolver las bases epistemológicas y metodológicas de
las distintas ciencias buscan sobrepasar los límites planteados por la
epistemología moderna. La crisis de la epistemología moderna ha abierto el
debate de la epistemología a otras posibles perspectivas y concepciones, que
todavía no se han consolidado de manera equivalente a lo que intentan
reemplazar. Posteriormente estaré mostrando el desarrollo histórico de la
epistemología, desde la antigüedad griega, hasta mitad del siglo XX. Más
adelante, se abordarán los desarrollos epistemológicos contemporáneos.
BIBLIOGRAFÍA
Moreno J.C., 2009. Módulo de
Epistemología. UNAM, México. Consultado en línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/boletin/pdf/bol90/bol9002.pdf
domingo, 2 de febrero de 2014
Para reflexionar...
… pensamos demasiado de prisa y
caminando,
sin detener el paso siquiera,
atendiendo al mismo tiempo toda clase
de asuntos,
incluso cuando aquello en que pensamos
es de lo más serio;
necesitamos poca preparación, incluso
poco silencio
es como si llevásemos en la cabeza una máquina
que funciona sin parar,
funcionando incluso en las condiciones más
desfavorables.
En tiempos pasados, cuando uno se ponía
a pensar
-¡eso era, claro, una excepción!- se le
notaba,
se le notaba que proponía volverse más
sabio y
estaba preparándose para un
pensamiento:
asumia un aire como que va a orar y detenía
el paso;
hasta estaba ahí inmóvil en plana calle
-En uno o en los dos pies,
durante horas cuando
<venia> el pensamiento
¡así era <digno de la causa>!
NIETZSCHE
Definición de Epistemología
La palabra epistemología deriva del griego ἐπιστήμη (episteme) ”conocimiento” y λόγος (logos) “teoría”, es la disciplina que se ocupa de estudiar los métodos empleados para alcanzar el conocimiento científico y las formas de validar dicho conocimiento.
Según Plaget, la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado; la pregunta es más por el proceso y no por lo que es el conocimiento por sí. La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga las funciones, límites, métodos y validez del mismo.
La adquisición de conocimiento se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo real en donde se desarrolla la vida, en la cotidianidad del sujeto; pero es lo constante que permite verificar las vivencias experimentadas, en la validez de los conceptos que surjan de esta adecuación y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas es de lo que se ocupa la epistemología.
La epistemología es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma como este ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. Es aquella ciencia que estudia la génesis de las ciencias, encargada de escudriñar como el ser humano ha transformado o comprendido su entorno por la vía de métodos experimentales o hermenéuticos de acuerdo a su deseo o necesidad de explicar fenómenos en sus causas y en sus esencias (Mardones, 1991).
Debido a que la epistemología es una ciencia que se ocupa de los métodos de hacer ciencia y de la forma de validar el conocimiento científico, se debe profundizar un poco sobre el significado y uso de los términos ciencia y conocimiento científico.
Ciencia:
Acopio de conocimientos que se emplean para comprender el mundo y modificarlo. Toda ciencia se ocupa de estudiar un determinado campo de la realidad aunque realmente estos campos suelen tener límites difusos. Esto hace que a menudo los objetos de conocimiento de distintas ciencias se superpongan. Los objetos de estudio de una disciplina cambian a medida que lo hacen las teorías científicas, ciertos puntos de vista son abandonados o bien, en otro momento de la historia de la ciencia, pueden ser readmitidos. Una característica propia de una ciencia es el uso de un lenguaje que le es propio y en el cual hay términos que tienen significados que pueden diferir si son expresados en el contexto de otra ciencia.
Conocimiento científico:
Se debe aclarar que no todo conocimiento es científico, lo que resulta característico del conocimiento que brinda la ciencia es el llamado método científico, un procedimiento que permite obtenerlo y a la vez lo justifica. Entre los métodos disponibles para los científicos se pueden señalar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, hipotéticos o deductivos, procedimientos de medición entre otros, de tal forma que al hablar de método científico implica la referencia a un vasto conjunto de tácticas empleadas para construir conocimiento.
Bibliografía
Jaramillo L. G., 2003. ¿Qué es epistemología?. Cinta de Moebio, núm. 18, diciembre 2003. Universidad de Chile. Consultado en línea: http://www.redalyc.org/artículo.oa?id=10101802
Mardones, José M. 1991. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. Materiales para una fundamentación científica. Barcelona: Anthropos.
INDICE DE CONTENIDOS
Este es el mapa conceptual realizado sobre los temas de epistemología que se van a trabajar en el blog. Si desean pueden comentar que otro tema de epistemología se puede tratar a parte de los que propongo, su opinión será tenida en cuenta, principalmente por que me ayudaría inmensamente en este proceso de aprendizaje y en la ampliación del PLEP.
martes, 28 de enero de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)